GUIA AL-HAMBRA Y GENERALIFE *por desglosar y traducir
DOCUMENTO ALHAMBRA Y GENERALIFE
VISITA GENERAL
1.INTRODUCCIÓN ALHAMBRA
Bienvenidos a la Alhambra, al Qasr al-Hambra2. Es decir, al castillo o fortaleza Roja.
[nos acercamos a las maquetas para comentar el monumento]
Bien, estamos ante una de las maquetas de la Alhambra. Aquí podemos ver y hacernos una idea bastante acertada del recorrido que vamos a realizar y los espacios que vamos a visitar.
Cuando hablamos de Alhambra, nos referimos directamente a esta fortaleza- ciudad palatina en la que nos encontramos ahora mismo. Se trata como digo, de una ciudad palatina, mucho más que un simple castillo o fortaleza. Con más de 100.000 m2(22hectáreas),debe su nombre al material con el que ha sido edificada.
Nos encontramos en el cerro de la Sabika, un cerro a 200m sobre la ciudad de Granada que se caracteriza por el llamado"conglomeradoalhambra"; esta tierra rojiza que no es más que hierro; un alto nivel concentrado de hierro lo que le da este color rojizo a la tierra sobre la que pisamos. Los ingenieros que diseñaron y levantaron la Alhambra, tuvieron consciencia de lo que suponía esta tierra y no dudaron en emplearla aplicando distintas técnicas, para construir lo que vemos: una tierra maciza y resistente, gracias al alto contenido en hierro que en ella encontramos. Así pues, tenemos que fue esta tierra la empleada como materia prima de construcción y, que es ésta misma, la que le da el nombre de al-hambra2,"laRoja", por el tono rojizo que le da el hierro.
La Alhambra se divide en 4 áreas bien diferenciadas: la Alcazaba(al-Qasba),7 casa reales de las que quedan 3; los llamados Casas Reales o Palacios Nazaríes, la Medina alta o ciudad de la Alhambra y fuera de la muralla, los jardines del Generalife o casa de verano/recreo. Todo estos espacios a excepción del Generalife se encuentran dentro de la muralla de más de 2000m y con más de 37 torres.
[hablar de las normas de la visita y comenzar el recorrido]
1.1INTRODUCCIÓN GRANADA ISLÁMICA
Accedemos al Generalife a través de la avenida de los Cipreses y nos fijamos aquí a la izquierda, en el primer vestigio del S.XIII del que seremos testigos: la magnífica acequia mayor que se divide aquí en dos ramales y riega la zona de huertas y recreo, esto es, el Generalife, y la ciudad de la Alhambra, llevando el agua a todo el recinto a su paso por la Medina Alta, las casas reales y Alcazaba.
Pero comencemos por el principio. Situemos Granada en el contexto Al-andalus hasta la época Nazarí.Existen distintas tesis sobre la aparición del Islam en la Península. Lo que es claro, es que los primeros indicios se remontan al S.VIII y que se expandió e hizo fuerte muy rápido y en poco tiempo. Demos un salto desde la llegada y establecimiento, hasta la aparición del Califato Omeya de Córdoba en el S.X dado que en este momento, encontramos las primeras noticias de Granada en Al-andalus.
En esta época, Granada era una Cora más de las muchas que constituían el Califato. Una provincia si lo prefieren. Si miran al frente, justo donde vemos aquellas montañas, verán el asentamiento original de la Cora de Ilvira. Pero se produce entonces la caída del Califato y estallan las guerras civiles en las Coras que buscan convertirse en reinos independientes y poderosos; lo que conocemos como el periodo de los Reinos de Taifas. Ante esta situación, los elvirenses piden ayuda a los bereberes del norte de África. Es así como llegan los Ziríes que tras el triunfo de la guerra, se asientan en lo que hoy conocemos como el Albaycín, la Medina Qadima(CiudadAntigua) que funda y en la que se asienta la nueva dinastía norteafricana de los Ziríes en el S.XI.
Si miran ahora hacia abajo, vemos como la Medina Qadima nos mira y se desparrama a nuestros pies con sus casas"Cármenes"blancas y sus calles estrechas y sus cipreses. A esta nueva ciudad, la llamaron Garnata y según cuentan, se debió a la ayuda del asentamiento judío que de aquellas, ya se ubicaba en esta zona y que se conocía como Garnata al-Yahud,"LaGranada de los judíos". Éstos, ayudaron a los Ziríes a asentarse y fundar el nuevo asentamiento y en agradecimiento a la comunidad judía, se llamó a la nueva ciudad Garnata.
Además de levantar el Albaycín, la muralla que ahora vemos, la red de aljibes(depósitosde agua), acequias, canales, ect que surtieron de agua todo el barrio hasta los años 50-60 de nuestra era en la que se canalizó todo el barrio. También comenzaron a edificar la primera parte de lo que posteriormente se convertirá en la ciudad palatina que es la Alhambra: la Alcazaba. Ésta ya existía como un tipo de fuerte de época romana y digamos que en el S.XI lo que se podría contemplar del asentamiento romano desde el cerro del Albaycín, no serían más que unas ruinas muy bien situadas. Esta situación fue aprovechada por uno de los sultanes ziríes que comenzó a levantar en el cerro enfrentado a la Medina Qadima, una nueva Qasba, recinto amurallado-defensivo. Sin embargo, esta obra no llegó a término cuando volvían a asentarse la inestabilidad y las guerras y cambio de dinastía.
Llegan entonces los Almorávides y posteriormente, los Almohades. Ambas fueron dinastías belicosas y muy religiosas, centradas en las construcciones de tipo militar fundamentalmente y religiosas en menor medida pero poco dados al arte, a las ciencias, y distintas disciplinas tan apreciadas en la antigua Al-andalus. Y es en este momento, durante el gobierno de los Almohades, que un tal Muhammad ibn Nasr al- Ahmar, Muhammad I, en un pequeño pueblo de Jaén, Arjona, se levanta en armas y legitima un nuevo poder obstentado por la dinastía de los Nasries. La dinatía Nazarí. Al-ahmar(Elrojo), apodado así pues decían que solía pintar su barba con Henna para tratar de confundir a sus rivales e inspirar temor, consigue hacerse fuerte y tomar una serie de plazas imprescindibles para asentar su poder. Nace así el Reino Nazarí, conformado por Jaén, Almería, Málaga y Granada como capital del mismo, aunque sus fronteras se extendieron y llegaron a extenderse hasta Algeciras.
Muhammad I, conocido como"al-galibbi Allah"(elVencedor de Allah) se establece en la Medina granadina y desde ahí, contempla la construcción de la Alcazaba iniciada en el S.XI por los Ziríes y sueña con un gran proyecto: levantar una Qasba más férrea y reforzada y proyectar toda una ciudad de palacios en los que habitarían los sultanes.
2.GENERALIFE
Y lo dejamos aquí de momento....
Seguro que durante este ratito de historia, se habrán estado fijando en las huertas, en las plantas y árboles distintos que hay. Huertas que eran llamadas"Yenat"o paraísos. Dice Ibn al-Jatib, visir de Muhammad V y figura indispensable en la historia de la Granada Nazarí y de los sultanes de la Alhambra del que hablaremos más adelante, que había en Garnata 100 paraísos repartidos por la vega y 7, en el Generalife. Aquí encontramos también el origen del nombre de estos jardines."Yenatal-arif" ,Generalife o el paraíso(lahuerta, el jardín) del arquitecto".
- Fruit gardens called"Jannat"or heavens. Ibn al-Jatib, the visir of Muhammad V, important personality in the history of Nashrid Granada and of the Sultans of Alhambra which we will talk about later, said that there were 100 heavens in Garnata, scattered around the plains and 7 in the JannatulAriff, the garden of knowledge or the architect.
Aunque su nombre merecería una mención exclusiva, pues no es tan simple como a primera vista se muestra; no se trata de un arquitecto al uso sino de Allah. En estos 7 paraísos, se sembraba huerta para surtir de alimento a toda la población de la Alhambra, más de 2000 personas, se plantaban árboles frutales como higueras, limoneros, naranjos, granados... además de infinidad de plantas medicinales y aromáticas como la salvia, la menta, el perejil, el tomillo, el romero, la
lavanda, etc.
Este Jardín del Arquitecto, fue proyectado como una zona recreativa de caza y disfrute durante los meses de más calor en la ciudad, pero nunca como una segunda residencia o residencia de verano. Es sabido que los sultanes, regresaban a pernoctar a la Alhambra a diario por un sendero que, si abren su mapa, verán muy claramente.
- Within these 7 heavens, gardens were planted to feed the inhabitants of the Alhambra, providing for over 2000 people, fig, lemons, orange or pommegrenade trees were planted... as well as a wide range of aromatic and medicinal plants such as sage, mint, parseley, time, rosemary, lavender, etc. This Architect's Garden, was projected as a recreational area for leisure and hunting grounds during the hottest days of the year, though never as a second or summer residence(it'smore like a massive gazeebo!). It is well known that the Sultans returned to sleep at the Alhambra daily, along a lane that if we open our map we can see very clearly.
Es el num.40 y ahora a la bajada, podrán verlo y localizarlo sin problema. Este camino, comunicaba la ciudad de la Alhambra con la zona de las huertas y jardines, a través de la muralla, pues como vemos y ya hemos comentado, nos encontramos fuera de las murallas de la ciudad de la Alhambra.
- This is number 40 and now when we go down you will be able to see it clearly. This lane used to communicate the city of the Alhambra though it’s fortified walls, with the area of orchyards (*vegetableand fruit gardens) and gardens, since as we have already noted/said, we are outside the walls of the city of Alhambra right now.
Es aquí además, donde podemos comentar y conocer mucho más acerca de este elemento líquido tan preciado y tan importante en la cultura islámica como es el Agua. Estos jardines son una oda al Agua y un despliegue de poder; no perdamos de vista que el Islam nace en una región desértica donde el agua es muy valiosa y apreciada y poseerla, denota buena posición y poder. De este modo, la dinastía Nazarí hacía un despliegue de medios y se lucía ante sus súbditos, amigos y rivales.
- This is also where we can come to know more closely and talk about a precious liquid, of crucial significance to Islamic culture , water. These gardnes are an ode to water, and a display of power, we must not loose sight of the fact that Islam originates from a desertic region, where water is very precious and valued by those who can have it, it can also indicate a position of power. In this manner the Nashrid Dynasty used to perform a massive display of means, shining out to their subdites, friends and rivals.
Hemos visto la entrada de la acequia mayor al recinto justo cuando nosotros también accedíamos, bien pues durante todo el paseo que acabamos de hacer entre albercas, fuentes y caños de agua, la acequia mayor continúa su curso como lo hizo originariamente en el S.XIII y nos trae hasta la entrada del Palacio de Verano.
[Vamos a volver a sacar nuestros tickets con el código de barras hacia arriba por favor]
- We have just seen the entrance from‘AcequiaMayor’ into the room just now when we came in, well during this short walk around the‘albercas’(ponds),fountains and splashing water, the‘AcequiaMayor’ continues its way as it used to during the 8th Century and brings us to the entrance of the Summer Palace.
[“We are going to need our tickets again, please hold them with the barcode upwards for us to get in quickly”]
Estamos en el Patio de la Descabalgadura. __Hagamos una pequeña reseña; la gran mayoría de los nombres de las distintas estancias que vamos a visitar, son posteriores. De época cristiana en su gran mayoría.__ Este patio es llamado así puesto que conserva este apeadero original y el abrevadero donde debieron beber los caballos. Así mismo, en esta zona de la izquierda que queda porticada, se localizarían las cuadras y todo tiene sentido pues el sendero que cruza desde la Alhambra, llega directamente hasta aquí; se encuentra a esta altura. Llegarían montados en sus caballos, descabalgarían en este patio y accederían a la casa. Y como todo acceso a un lugar privado e íntimo, se hacía con recodo o entresijos en el paso. De esa manera, no se podía vislumbrar el interior de la vivienda, ni acceder con facilidad. Pero fíjense, antes de subir, miren justo arriba, en el dintel de la puerta. Se observa tallado en la piedra lo que fue una llave, La llave que tanto vamos a ver a partir de ahora, repetida en la Alhambra. Esta llave es de gran simbología.
- We are in the unsaddling courtyard,‘Patiode la Descabalgadura’(adifficult word in English and Spanish!) Let’s make a small note, the majority of the different rooms we are about to see were named much later, in the more recent history. This courtyard is named like this due to it keeping the original unsaddling stone, and a tank where the horses used to drink from. Likewise this shelteredarea to the left, under the roofedcover, would have been the stables and it all makes sense since the alleyway coming from Alhambra arrives directly to here. This courtyard layout also allows for intimacy of the home, since visitors would arrive monuted(onhorseback ) and unsaddle in this couryard to access the home. You could not see into the home itself nor access it with ease. Before we enter, please look up, just above the door. We can see, crafted in stone, a representation of a key, a key which we will se more of from now on, repeated through the Alhambra and holding gread simbology.
Contiene evidentes significados coránicos de apertura, victoria y por ende, protección al recinto.
Este patio en el que estamos ahora, es el principal, el Patio de la Alberca. Este patio representa muy bien cuál era el objetivo de sus arquitectos. Pretendían constantemente, la idea la casa en el jardín o el jardín en la casa. Todo un sólo y único espacio. Y aquí lo vemos muy bien. Se trata de un patio rectangular(comotodos) abierto con arcadas en tres de sus extremos: al norte y al sur así como al oeste, donde debemos imaginar no sólo un pasillo mirador, si no también un lugar donde sentarse, cubierto por alfombras y cojines, desde donde contemplar las huertas y la Alhambra. Aquí lo podemos observar muy bien. Este pequeño cuarto-mirador que además, se conserva con originalidad. Verán que no es nada difícil distinguir lo restaurado de lo original, como acabamos de señalar, aquí se observa muy bien.
- The key holds evident Quranic meanings related to opening, victory and hereby protection for the place. This courtyard which we are in now, is the main one, el‘Patiode la Alberca’.
__Vemos también los vestigios de lo que fue el emblema de Ysabel y Fernando, los Reyes Católicos: las flechas atadas, símbolo de Ysabel y el yugo, de Fernando. Así como el"TantoMonta" en el que se ha querido ver un símbolo de igualdad y equidad entre los Reyes cristianos. Se cuenta en esta línea también, que Granada representó para el matrimonio esa igualdad que acabamos de mencionar, dado que fue tomada por ambos en igualdad de condiciones y del mismo modo, representó un lugar neutral en el que pensar como posible lugar de enterramiento pues el que Ysabel fuese enterrada en Aragón y al contrario, Fernando en Castilla, provocaría problemas.__
Como les comentaba antes, esta casa no tenía estancias, habitaciones como tal, pues no se proyectó como un sitio de residencia. Sí contaba con un pequeño oratorio o Mihrab y un Hammam o baño en el patio superior al que accederemos en un momento.
La alberca con sus surtidores, tampoco sería del todo como la vemos ahora mismo. En ningún caso habría surtidores con tal salto de altura porque se perseguía conseguir un ligero rumor de agua, nunca un ruido tal como el que escuchamos que produce el agua al caer desde tal altura. Por lo tanto, se sabe que los surtidores originales a penas se intuían, era pequeñas burbujas de agua incorporándose a la alberca sin perturbar la quietud y el silencio.
Fíjense ahora en las columnas por favor. En concreto, en esta placa que sobresale y que encontramos en el capitel de las columnas(todasno sólo esta) y en el pie de la misma. Se trata de una placa de plomo. Y para qué creen que las colocaron aquí? Saben que Granada es una ciudad de terremotos, con gran actividad sísmica. Tanto, que tiembla a diario. Esto fue algo que los arquitectos nazaríes ya sabían y contaron con ello a la hora de construir. Como solución para dar flexibilidad a los edificios y concretamente, a las columnas en caso de algún temblor, introdujeron estas placas de plomo entre el pie y el capitel de la columna y así evitar, que estas cediesen al movimiento y se vinieran abajo. Como ven en ésta, la placa ha cumplido su función durante siglos como demuestra el desplazamiento que ha sufrido.
Accedamos ahora al interior. Estos vanos que encontramos en los muros y que los vamos a ver en prácticamente, todas las entradas de salas y estancias, son las llamadas Taqa. Espacios destinados a guardar objetos, como alacena o su uso más extendido, como lugar en el que guardar la vasija de agua y mantenerla fresca."Unpequeño refrigerador". Tal vez lo entiendan mejor cuando sepan que de Taqa, encontramos en español la palabra"taquilla".Pues justamente eso, una taquilla son estas taqas que vemos.
Miren ahora el techo, original del S.XIII y miren las paredes. Vemos aquí por 1ºvez el emblema de la dinastía Nazarí"Wala galib ila Allah"(Nohay más vencedor que Allah) que se va a repetir a lo largo de todo nuestro recorrido incesantemente.
Pasamos ahora al Patio del ciprés o de la Sultana, el espacio que ocuparía el ya mencionado Hammam de la casa de verano. Este patio debe su nombre a este tronco de ciprés que ven a la izquierda ya muerto. Pero sin duda es mucho más interesante conocer porqué es también conocido como el Patio de la Sultana. Cuenta la leyenda que Moraima, la mujer de Boabdil, el último de los sultanes nazaríes, solía reunirse con su amante en este lugar. Su amante, según parece, pertenecía a una de las familias más influyentes y bien posicionadas del momento: los Abencerrajes. Boabdil, conocedor del rumor, decide tomar cartas en el asunto y ante la duda de cuál de los varones abencerrajes sería el amante, los reúne a todos en una de las salas que visitaremos más adelante y los asesina.
Disfrutemos ahora de una de las mejores vistas del monumento. Desde aquí se contempla toda la ciudadela de la Alhambra, el paseo de las torres a través de la muralla, la iglesia de la Alhambra, antigua mezquita o Al-yama3... Ésta última, fue destruida por completo durante el S.XVI bajo el mandato de Felipe II, debido al mal estado en el que se encontraba el edificio original y, levantada en su lugar, la actual Iglesia de Sta. María de la Alhambra.
Al contrario de lo que sucedió con el resto de al-yamat, mezquitas de la ciudad, la de la Alhambra fue derruida por completo como digo, debido al deterioro que sufría. Si miran ahora a su izquierda y suben la escalerita con su mirada, alcanzarán a ver la llamada"Casetilla"situada ya en los jardines altos del Generalife. Esta casetilla, fue en la época un pequeño oratorio y en ella se hospedó el pintor Mariano Fortuny durante su estancia en la ciudad.
Mientras descendemos para regresar a los jardines bajos y continuar nuestro paseo, comentemos un poco más acerca de este elemento tan presente en el Generalife, el Agua.
- ---<Cómo hicieron para traer el agua hasta aquí, hasta el cerro de la Sabika? Tengan en consideración que éste, era un cerro seco pero muy cercano al río Darro que fluye abajo, en su ladera norte. Pensaron entonces los ingenieros del momento, construir una presa a 6km en ascensión siguiendo el cauce del río. Esta presa frenaría en este punto el río, acumulando el agua que será canalizada desde aquí hasta unos grandes albercones justo encima de nosotros, aprovechando la propia inclinación del terreno que hace que el agua descienda y fluya por la acequia.
Si abren su mapa, busquen el num.51. Ahí los tenemos! Estos albercones reciben las aguas del río Darro y actúan manteniendo la presión de la misma. Luego de aquí, salen dos ramales. Uno de ellos riega las huertas y campos del Generalife y el otro, surte de agua la ciudad.
Este paseo por el que estamos caminando, es el Paseo de la Adelfas, realizado en honor a Isabel II en su visita a la ciudad, para que su calesa pudiera acceder sin dificultad a cualquier rincón del Generalife.
Y de este modo, vamos dejando atrás la casa de recreo y sus jardines y huertas para adentrarnos en la Medina de la Alhambra. La ciudad en la que habitaban unas 2000 personas entre artesanos, orfebres, joyeros, alfareros, etc. En esta ciudad había desde hornos de pan, baños públicos , madraza o escuela, mezquita y fábrica de monedas, hasta curtidores. Los que en ella habitaban, eran los mejores dentro de sus diferentes oficios. Cierta élite de trabajadores. Las casitas de la Medina eran en general casas pequeñas, de dos plantas, con patio central y alcobas a los extremos, aunque no en todos los casos.
Presten atención ahora a la entrada del ramal de la acequia que suministra agua a la ciudad de la Alhambra. Si miran aquí a la derecha, vemos perfectamente como la acequia deja fluir agua en cantidad hacia el interior del recinto. Una acequia que lleva funcionando desde el S.XIII.
Simiran ahora hacia arriba, en el mismo punto en el que estamos, verán una torre. Una de las 37 torres que ocupan la muralla de la Alhambra, y ésta, no es una cualquiera precisamente. Se trata de la Torre del Agua y su nombre ya nos da pistas. Es la torre por la que, por medio de un acueducto, el agua da un salto desde el Generalife, se introduce en la torre y desde aquí, la dejan fluir al interior de la ciudad. Esta torre hacía las veces de check in o aduana del agua. Era muy importante comprobar que el agua entraba en buenas condiciones, limpia y sin adulterar con algún tipo de sustancia pues el agua era muy susceptible de ser envenenada y constituía un punto de debilidad para los nazaríes.
3.MEDINA ALTA, C/REAL Y CARLOS V.
Entramos así, guiados por la acequia, al interior de la Medina. Acá podemos ver bien los últimos trabajos de excavación que han sacado a la luz este horno en el que se debieron cocer las famosas piezas de cerámica nazarí.
Aquí tenemos otra de las importantes torres de la muralla que es además, una puerta, es decir, un acceso. Diferenciamos en la Alhambra dos tipos de accesos o puertas: los que lo hacen en forma de L o recodo que son accesos exteriores y los rectos, accesos directos. Estos últimos son interiores, para separar espacios por lo general.
Esta es la llamada Puerta de los 7 suelos aunque este no es su nombre original y por suerte, lo conocemos. Era llamada"Babal-Gudur" o Puerta de los Pozos debido a la existencia de un pozo en uno de sus subterráneos. Actualmente es llamada de los 7 suelos aunque se sabe que sólo hay 4 subsuelos y era el acceso más meridional que hubo desde la ciudad de Granada a la Medina de la Alhambra. Se cuenta también, que Boabdil atravesó esta puerta y se dirigió al sur, a la Alpujarra una vez entregó las llaves de la ciudad a los Reyes cristianos. Así mismo, la puerta está rodeada de leyendas, de misterios y asesinatos incluso. Y llegó a sur un hotel de inspiración romántica a principios del S.XIX.
Toda esta zona, desgraciadamente, fue volada durante la Guerra de Independencia en el S.XVIII con la llegada de las tropas de Napoleón a la ciudad. Sin embargo, la labor de recuperación ha sido encomiable a lo largo de los años y se ha podido reconstruir de forma"bastante"fidedigna lo que un día debió haber.
Palacio de los Abencerrajes. A la izquierda.
Convento de San Francisco. __Hagamos un breve apunte sobre este edificio cuya historia está ligada a la reina Ysabel. Ella fundó el convento de San Francisco en agradecimiento por haber ganado la importante plaza de Granada al Islam. En este convento se mandó enterrar ella y su marido y este fue durante años, su lugar de descanso eterno hasta que la Capilla Real fue terminada y ellos, trasladados a este nuevo espacio donde están enterrados junto a su hija Juana, el marido de ésta Felipe el Hermoso y su nieto, el infante Miguel de Paz. Pero originalmente, lo que este convento fue, era la Casa Real del Sultán Isma´il I. Palacio del que aún se pueden contemplar algunos restos en el interior del convento, actual Hotel Parador de Granada. __
Venimos caminando la C/Real de la Alhambra. Arteria principal de la ciudad que la recorría de norte a sur tal y como lo hace hoy día. En esta calle principal, era donde se encontraba el Hammam público que podemos visitar aquí a la derecha, así como la al-yama3 o Mezquita mayor de la Alhambra. Toda esta calle, estaba flanqueada por casas a ambos lados. Aquí tenemos un buen ejemplo de ello: la llamada casa del Muftí.
Una casa donde vemos muy bien la estructura típica de una casa nazarí con entrada a un patio central con alberca y estancias a los al rededores y una segunda planta. Esta es una casa grande, probablemente de una familia importante como lo pudo ser la del Muftí de la ciudadela.
Sin embargo, la construcción del Palacio del Emperador Carlos V, acabó con todo el paisaje inicial que ofrecía la calle Real de la Alhambra con todas sus casitas y edificios. Y es que como ven, hemos llegado al impresionante Palacio, obra maestra del Renacimiento en España, que el Emperador Carlos V de Alemania y I de España, mandó construir en Granada.
Carlos llega a Granada a pasar su luna de miel tras contraer matrimonio con Isabel de Portugal. Para su estancia en la ciudad, que la realizaran en la Alhambra, se preparan y modifican espacios dentro de los Palacios Nazaríes para que el matrimonio pueda hospedarse. Encantados con la antigua ciudad nazarí, decide dejar su impronta en la todavía importante ciudad de Granada y encarga levantar un Palacio al arquitecto toledano Pedro Machuca. Además, se quedará en el ciudad 6 meses, lejos del plan inicial, pero nunca más regresará. Su Palacio comenzó a ser edificado y para ello, se empleó dinero de moriscos y de los pocos judíos que quedaban en Granada de aquellas. Los moriscos incluso, en un intento de conseguir mejoras en su situación de exclusión y marginación, llegaron a recaudar dinero y hacerle entrega de éste al Emperador para que las obras pudiesen continuar y poder negociar nuevas condiciones en su situación. Sin embargo, tras la expulsión definitiva de los moriscos, las obras del Palacio se pararon para siempre quedando un Palacio inconcluso que su fundador nunca llegó a conocer, ni por supuesto, habitar.
Este gran palacio cuadrado en el exterior y redondo en su interior, como si de una plaza de toros de tratase, ha sido un palacio inútil sin ningún uso concreto a lo largo de la historia. Durante años, fue destinado a cuadra de animales, así como a almacén o silo de trigo, llegando incluso a ser destinado a plaza de toros durante un tiempo. Actualmente, durante los meses que tiene lugar el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, se instala un escenario en su interior y se celebran conciertos, pues su acústica es inmejorable.
4.PUERTA DEL VINO
Fijémonos ahora en esta magnífica puerta: La Puerta del Vino. Como ven es un acceso directo, sin recodos, ni obstáculos ya que su función era la de separar espacios. En este caso, la Alcazaba de la Medina. Cualquier ciudadano que accediese a la Medina de la Alhambra, habría de hacerlo a través de la Puerta de las Armas, atravesar la Alcazaba y traspasar la Puerta del Vino para ya tomar la Calle Real o Share3 Kabira(Callegrande) hasta llegar a la Medina.
Esta Puerta fue levantada por Muhammad II o III, no se sabe a ciencia cierta. Lo que sí se sabe es que formó parte del programa de construcciones y reformas que Muhammad V llevó a cabo en la ciudadela, siendo restaurada por el mismo. De hecho, si traspasamos la puerta y contemplamos ahora su fachada norte, vemos arriba del arco un cartucho con inscripciones. Es una alabanza al Profeta, a su familia y compañeros, a la que siguen los 3 primeros versos del Surat al-Fath y una última alusión repetida 3 veces, dedicada a Muhammad V"al-Ganibi Allah"(elRico, el favorecido de Allah). También se sabe que su nombre original fue"Babmubian" o Puerta Intermedia dada su función de división.
El nombre de puerta del Vino le llega con los cristianos, se convierte entonces esta puerta en un lugar de descarga y venta del vino que los arrieros conducían hasta la Alhambra. Allí debía permanecer al menos tres días a disposición de los particulares que quisieran comprarlo a un precio inferior al de la ciudad baja. Si no era así, cumplido el plazo, el vino podía ser adquirido por los taberneros de la Alhambra, pero sólo para comercializarlo en el interior del recinto.
5.PLAZA DE LOS ALJIBES Y ALCAZABA
Y hemos llegado así hasta la Plaza de los Aljibes, antesala de la Alcazaba. Esta plaza cuenta con los aljibes, depósitos de agua, más grandes de toda la Alhambra. Se tratan de unos aljibes situados bajo nuestros pies que mandó construir el Conde de Tendilla en 1494, para garantizar el suministro de agua en caso de sequía.
Y ya sí, saquen de nuevo su ticket porque vamos a introducirnos en la Qasba de la Alhambra. La parte más antigua de todo el complejo. La Alcazaba no es más que un recinto militar amurallado que a menudo, cuenta con una pequeña ciudad en su interior para alojar a los soldados. Y esto precisamente es lo que vamos a ver. Un recinto totalmente amurallado, franqueado por torres y en cuyo interior encontramos el barrio castrense.
- -----<Esta alcazaba fue la primera parte que se levantó ya en el S. XI bajo el mando del fundador de la dinastía nazarí, Muhammad I. De hecho, y mientras duraban las obras, el Emir se trasladó a vivir a esta torre concretamente, la Torre del Homenaje o Burch Kabir o Torre grande, ya que es la más alta de la alcazaba. En aquel momento, apremiada construir este recinto totalmente necesario para poder organizar una buena defensa del Reino y garantizar la seguridad de los granadinos.
- -----<Para construir rápido necesitaban material de fácil adquisición y dada la situación de las arcas del Reino, que éste fuese de bajo coste. No lo tuvieron muy difícil pues como destacamos al comienzo, la propia tierra del cerro de la Sabika mezclada con agua, resultó dar muy buen resultado y ser el material de construcción preciso en aquel momento. Así pues y utilizando la técnica del Tapial(colocartravesaños en los muros para construir con encofrado) lograron ir levantando esta fortaleza.
Desde aquí se puede ver estupendamente toda la ciudad e incluso más allá de Granada capital. La visibilidad del enclave era y es excelente. Desde aquí vemos de hecho, el barrio del Albaycín, su muralla y lo que hay fuera de ésta, el Monte Valparaiso o Sacromonte. Continuemos por aquí. Hemos llegado como ven, al barrio en sí. La zona de viviendas. Esto fue durante largo tiempo una escombrera tras la toma de la ciudad sin embargo, se ha conseguido limpiar y recuperar los cimientos de lo que un día fueron casas y diferentes edificios porque aquí, llegó a haber un horno de pan, un Hammam y una Mezquita. Lo que vemos a nuestra derecha son, en efecto, mazmorras(delárabe"Matmura"que significa silo, granero o prisión subterránea). Éste es un acceso de época posterior para poder llegar al interior de la misma puesto que en periodo nazarí, no había acceso tal si no que con una cuerda, se introducían o sacaban las mercancías y prisioneros. Estas mazmorras tiene forma de vasija, muy anchas en su fondo o pie y estrechas en su cuello y boca.
Vean que estas casitas estaban provistas hasta de letrina! todo un avance para el momento.
Verán ahora qué ingeniosa forma idearon para mantener el calor en la alcoba. Si miran acá, en esta pequeña estancia, vemos ese altillo y si se fijan abajo, verán un pequeño agujerito. Bien, en el altillo se colocaba el lecho en cuestión y el en vano, se introducían brasas que calentaban el altillo y a su vez el lecho y la estancia. Aunque son más los meses de calor en la ciudad, los inviernos son fríos y secos e imagínense cómo sería vivir en este lugar en pleno mes de Febrero... Si nos giramos, vemos lo que fue el Hammam de la Alcazaba. Se puede ver muy bien que era bastante grande, con tres salas cubiertas por cupulas que ya no están. Esta primera sala sería la"al-baital-barid"(sala fría), la del medio"al-baital-wusta"(Salatemplada) y la última"al-baital-shun"(salacaliente).
Accedamos ahora a una de las torres de la alcazaba. La torre de las Armas. Si nos asomamos aquí a la izquierda, vemos lo que quiere ser un camino que muera rápido. Como ya les comenté, esta era la puerta que la gran mayoría de ciudadanos de Granada debían cruzar para acceder a la Alhambra. Este era el camino que ascendía hasta la puerta y como acceso exterior que es, esta torre-puerta tiene estructura de L. Los granadinos cruzaban el puente del río Darro, subían la ladera por el caminito y llegaban hasta la puerta donde la guardia, les desarmaba en caso de llevar armas, y les hacían pasar al interior. Miremos ahora a la derecha. Vemos otro caminito pero esta vez, trascurre por el interior del recinto y se encuentra flanqueado por murallas: es el adarve o foso. De esta forma, se pretendía controlar el acceso y que éste foso se convirtiese en una ratonera en caso de emboscadas o ataques. Una buena forma de repelerlos, en definitiva.
Observamos también desde aquí, la majestuosa Torre de la Vela que preside la Alcazaba y presenta la Alhambra a la ciudad. Una Torre inmensa(26,8m),ofrece una vista inigualable de Sierra Nevada y la Vega de Granada, así como de la ciudad. Su interior, al igual que el de la Torre del Homenaje, sirvió como vivienda en algún momento por lo que su aspecto fue modificado.
- Jardines del Adarve de inspiración romántica. Era el otro foso de la Alcazaba o su adarve meridional. Torres Bermejas. Soroya.
6.PALACIOS NAZARÍES
Nos disponemos ya a visitar la parte más emblemática y espectacular de la Alhambra: los Palacios Nazaríes o Casas Reales. Vamos a volver a mostrar nuestro ticket que habremos de pasar por un lector antes de acceder y recuerden, prohibido tocar paredes, muros o columnas. Mochilas colgadas delante, por favor y nunca ocupar un espacio por completo. Somos un grupo y son espacios relativamente pequeños. Tendamos más bien a agruparnos en laterales o esquinas cuando hagamos paradas y a caminar, siempre que nos desplacemos, por un lateral o pasillo.
- We are now ready to visit the most important and spectacular part of the Alhambra: The Nashrid Palaces or Royal Houses. We are going to show our tickets again before we can get in, please place the code bar upwards under the reader, and once we are inside, please remember that we must not touch any of walls or columns(evenif it is tempting!). Bags should not be worn behind, they have to be worn on your front and the last thing to observe is not to block any spaces, so that other visitors can get by and all move around easily inside, since there are many groups and the spaces are constricted. As a group we are recommended to keep towards the sides and avoid blocking the middle of any spaces or passage ways.(*pasillosestrechos, espacios pequeños = narrow passageway small spaces)(**thisis all regulation and they are strict so we want to avoid having trouble with the guards inside)
Mientras esperamos para pasar, les quiero enseñar algo. Si observan los ladrillos del muro, verán que algunos son bastante diferentes, más alargados e incluso presentan tallas; algún dibujo o inscripción. Esto fue algo muy empleado durante los primeros años tras la llegada de los cristianos a la ciudad. Se empleó como material de construcción, las lápidas de los cementerios islámicos que es lo que estamos viendo ahora mismo en estos"extraños"ladrillos.
- While we are waiting to get in, I want to show you something. If you look at the bricks on this wall, you will see that they are quite different(toeach other(?)), some are longer and have engravings, like pictures or inscriptions. This was something used after the Christian arrival to the city. The stone slabs which were used in the construction are actually grave stones from the Muslim cementers, and this is why you see these patterns!(horR!)
6.1MEXUAR
Todo cuanto vemos ahora mismo a nuestra izquierda, fue una sucesión de espacios a los que se accedían desde aquella especie de plaza vestibular que a su vez, distribuía el transito hacia la Calle Baja o al interior del Mexuar. Una entrada daba acceso a un primer"mexuar"organizado en torno a un patio con las dependencias administrativas a los laterales. En su ángulo suroccidental, se alzaba una primitiva mezquita de no muy amplias dimensiones.
- All of what you can see to the left right now are spaces one after the other, which were accessed to through an open reception area which distributed access to the Lower Street or into the‘Mexuar’.One gate/door gave entrance to the first‘mexuar’displayed around a courtyard with the administrative holds to the sides.(Towardsthis direction… ) Towards the South Eastern side there used to be an old, small mosque.
A continuación, un segundo patio organizaba otro mexuar. Una curiosa fuente, centraba el espacio a cielo abierto con unos surtidores de perfil leonado que se creen, enriquecían sus laterales norte y sur. Por último, a través de una puerta donde ahora se hallan los ventanales castellanos, se accedería desde el patio a la Sala de Sesiones, nuestra actual Sala del Mexuar. Este patio donde nos encontramos, antesala del actual Mexuar, se conoce a día de hoy con el nombre de Patio de Machuca, puesto que el arquitecto toledano se hospedó aquí durante el tiempo que permaneció en Granada trabajando en el Palacio del Emperador.
- Now we find a second courtyard, giving place to a new mexuar. An interesting fountain centeres the space, open to the sky above and with a lion like profile that are believed to have been fed by a North and a Southern stream. Finally through the door which now contains the Castillian windows(??),you would access from the courtyard, into the Hall of Sessions, our current Hall of the Mexuar. This courtyard where we are now, the welcome space into the Mexuar, is known today as‘Patiode Machuca’ after a Toledan Architech who stayed in Granada working on the Palace of the Eperor.
Antes de introducirnos en la actual Sala del Mexuar, prestemos atención a su portada. A su entrada. Para aquellos que conocen los entresijos y mensajes de la Alhambra, saben que aquí, en el alero de madera, se encuentra tal vez la primera inscripción de muchas que vamos a encontrar en el interior de las Casas Reales. Epigrafías que, por un lado alaban tanto a Allah, como al Profeta y su familia y compañeros, como al Sultán o el Emir del momento. Por otro lado, muestran mensajes políticos y propagandísticos sin cesar. Y, en otras numerosas ocasiones, se tratan de poemas complejos en muchos casos de interpretar pero de una gran perfección lingüística.
- Before we go into the current Hall of the Mexuar, we will pay attention to it’s front facade. To it’s entrance. Those who know the meanings of the Alhambra, know that here on these wooden beams, we can find perhaps the first inscription of many more inside the Royal Houses. These epigraphies on one hand glorify Allah, his Prophet, family and companions, just like the Sultan or emir of the time. On the other hand, they reveal political messages and propaganda with no measure and in many occasions they were poems hard to interprets but of a perfect language expression.
Así pues, en este alero:
Hence/So we can find engraved:
"Oh! Lugar del reino elevado que ostentas una clase de trabajo maravilloso. Has sido y ojalá hayas sido abierto para una victoria evidente y para hermosura de la obra y del artífice.(Son)gloria del Imán Muhammad. La sombra del excelso(sea)sobre todo."
- Oh! Place of the highest Kingdom, tough that possess a class of marvelous craft. Thoughhast been and may though be opened to a clear victory and for the beauty of the work of the Artist.
La Sala del Mexuar como bien observan, ha sufrido una gran transformación a lo largo de los siglos. Esta Sala donde"dabaaudiencia el monarca a sus súbditos, asistido por los principales miembros de su familia y otros personajes, los lunes y jueves por la mañana"
según algunas crónicas, hacia la primera mitad del S.XVI, fue convertida en capilla cristiana. De una parte, se diseñó una planta alta para habitación y, la planta baja se readaptó para capilla. Pero continuemos en época nazarí imaginando como debió lucir esta Sala. Estas cuatro columnas que tenemos en el centro, de finísimo fuste de mármol, sostuvieron una inmensa cúpula que, en palabras de Ibn al-Jatib, era"unacúpula más alta que los cielos" que sin embargo, fue desmontada.
Debe su nombre al consejo o asamblea de sabios llamado en árabe"Ma3shur", herramienta básica de la jurisprudencia islámica y función que ostentó este lugar originalmente.
“The Hall of Mexuar, as you can see has suffered some transformations throughout the centuries. This is where“audiencewas given by the monarch to his submits, assisted by the main members of his family and other personalities, on Monday and Thursday mornings.”
- according to some chronicles, towards the first half of the 16th Century, it was converted into a Christian chapel. On one hand there was a room structure installed above, and the lower floor was used as a chapel. Lets return to the Nashrid period imagining how this room must have shone. These four columns we have in the middle, of a very fine marble stone, used to hold a large dome, in Ibn al-Jatib’s own words:“adome higher than the heavens” that however was later taken down.(removed)It owes it’s name to the council or assembly of wise men, which is“Ma3shur”in Arabic,which was the basic Islamic jurisprudence organ, and this was the original function of the room.
Elemento importante en la decoración de los Palacios son los azulejos o alicatados. Ponen de manifiesto la idea fundamental de hacer el Arte Ciencia o elevar la Ciencia a la categoría de Arte. El alicatado, del árabe"qata3"(Trozoo cortadura), eran precisamente esto, trocitos de azulejo cortados en diferentes formas para ser unidos y crear una figura geométrica que posteriormente, sería colocada en la parte inferior de los muros para así, proteger éstos mismos de la humedad y los roces y además, proporcionar un fresco lugar en el que apoyar la espalda en los días más calurosos.
- An important element in the decoration of the Palaces is the tiling,‘azulejos’or‘alicatados’.These put to manifest the concept of making Art a Science , or to elevate Science to the category of Art. Alicatadofrom Arabic“qata3”(cutpiece), were precisely this, pieces of tile cut into different shapes to be reunited as a geometric pattern and placed to protect the bottom part of the walls from the damp and other physical damage, as well as to provide a freshness to the walls when you lean upon them during the hot summer weather.
Desde una perspectiva mística, las series geométricas ofrecen la posibilidad al espectador de ser conducido a momentos de verdadero"trance".Desde el punto de vista islámico, todo se reduce a la exposición gráfica de los conceptos de unicidad e infinito. Tomando la unidad como punto de partida hacia lo infinito, lo eterno, Allah...
- From a mystical perspective, the geometric patterns offer the viewer to be driven into a real‘trance’.From an Islamic point of view, everything is reduced to the graphical representation of Unity, and Infinity. Taking Unity as a reference towards the Infinite, Allah.
Otro elemento importante y muy presente en la decoración alhambreña, atañe esta vez a los techos. La mayor parte de los techos son de artesonado.Se llaman así porque recuerda a una artesa; especie de cajón de madera rectangular o cuadrado, cuyos lados se van acercando hacia el fondo. La gran mayoría de estos artesonados son de madera de pino y solían presentar policromía como este trocito de artesonado original que queda en la Sala.
- An other important element which is very present in the decoration and motifs of the Alhambra are the ceilings. Most of these ceilings are made from‘artesonado.They are named like this because of their resemblance to an‘artesa’,which is a type of wooden box of a rectangular shape and which sides get closer to each other towards the base. Most of these artesonados are made our of pine wood and they would usually present a polychrome aspect(multicolored) like this patch we can see here, still presenting it’s original aspect.
La estructura habitual de decoración de muros consistía en situar el alicatado siempre en la parte más baja de los mismos. Seguidamente, mediante la técnica del estucado, se recubrían los muros de epigrafía y atauriqueso arabescos: decoración vegetal. El estucado, consistía en: 4 partes de yeso, 3 partes de cal, 3 partes de polvo de alabastro o mármol y agua.
- Wall decorations would usually consist in covering the lower part with tiles, while the upper parts were stuccoed before being carved with epigraphy,‘atauiruqes’or arabesque: floral motives based on a precise geometrical underlining grid which could, in theory, fill up any space into Infinity, again returning us to a philosophical mood or more over, to a spiritual realm of contemplation.
En este caso, encontramos una cenefa epigráfica, que repite la secuencia " al-3iz Allah, al-Mulk Allah, al-Qudra Allah" rodeando toda la Sala, así como el lema de la dinastía"wala galib illa Allah".
(Leopoldo Torres Balbás."Salascon linterna central" en Obra dispersa recopilada por Manuel Casamar, Tomo I. Al-Andalus. Crónica de la España Musulmana, nº7)
- Here we can find an epigraphy that repeats the same invocation “ al-3izzatu LiLlah, al-Mulku liLlah, al QudratuLlah” surrounding the entire Hall, just like the moto of the Nashrid Dynasty which was“WalaGalib illa Allah”,‘NoVictor/Conquerer but TheGod/Allah’.
6.2CUARTO DORADO
Continuemos el recorrido en el Cuarto Dorado. Miren al techo y comprenderán el porqué de su nombre. De nuevo un artesonado original, esta vez policromado con pan de oro que inspira el nombre de esta estancia. El Cuarto Dorado formaba parte de la Curia real nazarí, aunque existen dudas sobre cuál fue su verdadera función.
- Lets continue the tour in the Golden Room. Look up to the ceiling, and you will know the reason for the name. Again an original craftsmanship, this time colored in with real gold which suggests this name for the room. The Golden Room was part of the Royal‘Curia’or Court of the Nashrid, though there are doubts about what its real function was.
Los hay que opinan que*"Eneste patio recibía el sultán a los súbditos que lograban conseguir audiencia especial. En la parte central de la fachada el sultán se sentaba en su jamuga..." Pero, si tenemos en cuenta que todos aquellos asuntos que pudieran ser motivo de queja o disputa para el ciudadano nazarí, eran resueltos por los qadíes(losjueces) en el Mexuar o en alguna dependencia de la Mezquita Mayor, la primera teoría se desmonta un poco. Sin embargo, la presencia del pórtico en otras tantas casas de origen nazarí aún visibles, hace hincapié en la idea del uso doméstico que pudo tener el Cuarto Dorado.
- Some think that“ In this courtyard the Sultan used to receive submits who had achieved a special audience. The Sultan would be situated in the middle of the fachade seated on his‘jamuga’(traditionaloriental and Andalusi folding chair).” But if we take into account that most Court issues were resolved by‘qadies’(judges)in the Mexuar or another dependencies of the main Mosque, this theory looses power. The aspect presented by the courtyard with nearing arched vaults onto a closed courtyard was indeed the usual layout used in most residential homes, providing a space for relaxation within or before the private, more intimate areas of the(Royal)household. This view leads us to assume a much more domestic use of the Golden Room.
Tenemos también unas ventanas - mirador que, apoyadas en el alféizar, permiten cómodas visiones del valle lo que insiste de nuevo en el carácter de espacio reservado, casero, íntimo y sencillo, contrario al carácter público que se le pretende dar. Miremos ahora al exterior. Este patio central es conocido con diversos nombres como Patio del Mexuar o Patio de los Alcaides, por los gobernadores de la ciudadela que en torno al patio vivieron.
- We also have windows with large window sills to lean on and glimpse out to the valley, these viewing points present a calm, intimate atmosphere, much more casual than that given to it as an official Royal reception hall. Now let’s look out. The central courtyard is known by different names, including the‘CourtyardofAlMexuar’(notaselzuruThe courtyard, in English‘court’yard will receive its full literal meaning in English here, since this was the back‘yard’of the(Royal)Courts onto the Royal Palace. In Spain we loose this meaning since we call it a‘patio’or patios). It is also known as the Couryard of the Alcaides, or governors of the city hold of the Alhambra who lived around it(**whichalso makes perfect sense!).
Algunos de ellos llegaron a convertir el patio en un redil de ovejas. Su fuente, no siempre fue así, ni la misma. Al principio, hubo en su lugar una pila baja y avenerada, como la actual pero sin la caja octogonal que la rodea. Se cree que en el S.XVI se trasladó al Patio de Lindaraja y ya en tiempos recientes, se sustituyó por una copia y la original fue llevada al Museo de la Alhambra. En cuanto al hueco que se abre aquí a la izquierda, no es más que un túnel, pasadizo que conecta con el Baño de Comares.
- The courtyard has been a scenery to all types of situations, in times even used to keep sheep! The fountain was not always like this nor was it the same one all along, but it changed from time to time. Apparently the original one was a low basin similar to this one but without the octogonal frame it is surrounded by today. It is thought that in the 16th Century it was moved to the‘Patiode la Lindaraja’ and that recently it was changed for a copy, the original being taken to the Museum of Alhambra. This little space(gap)to the left, is a tunnel, that connects through to the Baths of Comares.
La fachada, por su parte, es una de las más bellas y perfectas del arte islámico. Se proyectó siguiendo la teoría matemática de la proporción áurea, perfectamente simétrica. Su alero, obra sin igual de la carpintería nazarí, cuenta con un poema de Ibn Zamrak, uno de los tres"Poetasde la Alhambra". Enigmática es la descripción que de sí misma hace la fachada. Ibn Zamrak hace hablar a la misma a través de sus versos.
- The front facade is one of the most beautiful and perfect in Islamic art. Perfectly projected into a mathematic auric proportion and into perfect symmetry. Its roof wing is a unique Nashrid carpentry work, containing poem by Ibn Zamrak, one of the three‘Poetsof The Alhambra’ where the actual facade talks providing an enigmatic description of herself in the following verses:
- “My position is that of a crown and by gates are crossroads, the Occident believes that Orient is in me. Al Gani bi Allah, has commanded me to grant access to an announced victory and I wait for it(togrant it access) , just like the horizons announce dawn. May God/Allah embellish hist works just like his beautiful self and ways.”
- Muhammad V ordered to be made after taking Algeciras in 1369 and after this he himself adopted the after name of Al Ghani biLlah, the rich or favored by God/Allah.
2*"Mi posición es la de una corona y mi puerta una bifurcación; el Occidente cree que en mí está el Oriente. Al Gani bi Allah me ha encomendado franquear la entrada a la victoria que ya se anuncia. Y yo espero su aparición(paradarle entrada), al igual que los horizontes introducen el alba. Embellézcale Dios sus obras como hermosos son su aspecto y carácter!"
Muhammad V, la mandó realizar tras la toma de Algeciras por los nazaríes en 1369, y tras ésta, adoptó así mismo el apodo de Al Gani bi Allah, el favorecido por Allah.
2Dario Cabanelas Rodríguez y Antonio Fernández-Puertas:"Inscripcionesdel Partal y de la Fachada de Comares". Cuadernos de la Alhambra, 10-11.
1(Carlos Vilches Vílchez: Vivo la Alhambra. El Palacio de Comares)
6.3COMARES
Crucemos ahora esta fachada para acceder a la siguiente Casa Real: la Torre de Comares y el Patio de los Arrayanes.
- Now let’s cross the doorway into the next Royal House: The Tower of Comares and Couryard of Arrayanes. We cross this‘zaguan’,this is a receiver room that grants access, without permitting anyone to see what beyond the angled passage way into to a new, more intimate area of the Royal Household.
Cruzamos el zaguán, un recibidor en cualquier caso y, de nuevo, un pasadizo en recodo al tratarse de un acceso a un espacio privado, interior. Como pasa en el Palacio del Generalife, aquí también encontramos los bancos para la guardia y en sus muros, trabajos geométricos de estuco con inscripciones en elogio a Muhammad V. Por encima de las yeserías, corre una cenefa con caracteres góticos que da cabida a la siguiente leyenda:
Los my altos y muy católicos y muy poderosos señores don fro. e doña Isabel rey y reya. despaña nros. señores conqstaro. esta ciudad y su reyno, fue entregada a II días de enero de mil y CCCCXC y uno.
No es que hayan errado en la fecha, sino que está datado según el sistema flamenco-alemán de la época.
Es un peligro concebir la Alhambra como un proyecto unitario, así como caer en la tendencia de adjudicar a cada espacio una utilidad exclusiva y excluyente. Muy al contrario, todos los interiores pudieron servir para todo. Es decir, arquitectura doméstica y áulica al mismo tiempo.
"Este palacio de Comares fue construido por Yusuf I. Se supone que cumplirá una función antes de la construcción del tercer palacio, el de los Leones, y otra después. Cuando coexistió con este último, fue destinado a cuarto de trabajo del Rey, donde se desarrollaba la vida oficial de la corte. Sus estancias más significativas son: el Patio de los Arrayanes, la Sala de la Barca y el Salón de Embajadores."(Granaday la Alhambra. Ediciones Miguel Sánchez)
Pasemos directamente al interior de la Torre que Yusuf I proyectó para así mantener la cronología de los espacios.
Nos encontramos en el interior de la torre más grande y soberbia de toda la Alhambra. Mejor aún, estamos en el interior de una gran alcoba(al-qubba)excepcional. Se trata de una torre de 45m. desde su base aunque su interior, no pasa de 18`5m. de altura.
El salón de Comares es un ámbito arquitectónico y artístico único en la historia del arte islámico debido a la perfecta integración entre los elementos constructivos, epigráficos y geométricos. Vemos como el alicatado vuelve a los zócalos como una expresión magnífica de teoría geométrica.
También las yeserías cargadas de información: elogios, alabanzas, plegarias y poesía, así como atauriques y la presencia de distintos estilos caligráficos. Así, si nos fijamos en la franja más alta de esta sala, se adivinan lo que un día fueron unos caracteres en color blanco. Esta inscripción que recorre todo el salón de norte a sur, es el Ayat al-Mulk. Aleya muy presente en los diferentes salones del trono islámicos de época medieval. En cuanto a los muros, presentan la siguiente serie de bandas epigráficas, entre otras:wa la galib illa Allah/ al-3iz Allah/ al-Mulk Allah/ 3Iz li-mwlana aS-sultan al-malik al-muyahid Abu al-Hayay 3iz nasrihi.
Consta de 9 nichos o alcobas distribuidos en tres de los cuatro extremos de la sala, ninguna igual a la otra en dimensiones. Estas alcobas debieron lucir bellas y coloridas vidrieras como muestran los restos encontrados y conservados en el Museo de la Alhambra, pues saltaron en pedazos tras la terrible explosión de un polvorín en 1590. Se trataban de vidrieras que representaban figuras geométricas similares a las de los zócalos de cerámica. Los colores, por su parte, eran variados, predominando los azules, verdes, malvas, rojos y marrones según parece. Hay quienes llaman a estas vidrieras, comarías, inspiradas por el nombre de la sala.
La alcoba del centro, la que"preside"el gran salón, es donde se localizaba el lugar del trono respaldado por los vidrios de colores, lo que permitía al sultán, mostrarse como una sombra e imponer a su audiencia. De hecho, así lo confirma el poema que recorre la pequeña estancia. Poema de Ibn al-Yayyab o Ibn al-Jatib, no se sabe bien, que es el único existente en todo el salón y está grabado en dos estrechas bandas de yesería.
"Te saludan, por mí, siempre las bocas/ de deseos, augurios, dichas, gozos./ De la cúpula excelsa entre las hijas, / me tengo por la más gloriosa y noble,/ por ser el corazón y ellas los miembros,/ que brío al corazón da a alma y a vida./ Del cielo si ellas son constelaciones,/ a mí tener el sol, que no a ellas, cupo/ Muley Yusuf, de Dios valido, ropas/ me dio de honra, y favor en nada ambiguo/. Trono me hizo del recinto, cuya gloria/ protegen-conla luz- Asiento y Trono/."
Sobre su nombre existen numerosas teorías aunque no se sabe con certeza su etimología. Darío Cabanelas tiene en cuenta todas las hipótesis propuestas con anterioridad y plantea un posible origen árabe del vocablo que podría venir de <Qum 3arsh> estancia o asiento del trono, idea muy apropiada.
Miremos ahora al techo, a la cúpula. En palabras de Cabanelas"setrata de la obra maestra más perfecta de la carpintería arábigo-andaluza o la obra maestra de la carpintería árabe granadina" Esta cúpula representa un firmamento muy especial estructurado en siete líneas de círculos estrellados que pretenden simbolizar los siete cielos de la tradición clásica reelaborada por el Islam. La cupulilla en este caso, simbolizaría bien el octavo cielo o bien el trono de Allah o, como también se dijo, el astro Rey, el Sol. En 1959, cuando se saneaba el techo del salón, llamó la atención la irregular posición de una de las tablillas. Al moverla, se descubrió que su parte posterior aparecía ocupada por una inscripción en árabe. Lo que allí se había dejado escrito era una especie de fórmula cromática para ser aplicada a la techumbre.
Se dice, además, que fue en el salón de Comares donde la reina Isabel y Cristóbal Colón pactaron las condiciones para el viaje hacia tierras americanas.
6.3.1SALA DE LA BARKA
Dejemos atrás el salón de Yusuf I para adentrarnos en la arquitectura que continuó su hijo Muhammad V. Al cruzar el umbral del salón, si miramos a la izquierda, vemos el oratorio, el mihrab privado del Sultán que como se observa, tiene forma de concha. Ésta, al igual que la llave y la mano, es otra de las figuras más simbólicas y presentes en el recinto. La solemos encontrar dando forma al mihrab habitualmente y en las yeserías como parte de la decoración. Su uso monográfico es muy anterior al Islam. Se trata de un distintivo de la realeza ya que su simbología está ligada, gracias a su relación con el agua y la perla que produce, a las ideas de purificación, fertilidad, creación y riqueza, entre otros.
Si miramos ahora a la derecha, vemos la puerta que da acceso a la parte superior de la torre de Comares, donde se hallan las habitaciones.
Y entramos en esta sala vestíbulo que antes hemos ignorado. Es la llamada Sala de la Barka, construida por Muhammad V al iniciar la ampliación de el al-qasar o alcázar real de su padre. Su función original de nuevo, se ignora. Se cree, siguiendo la tendencia de que los espacios fueron versátiles, que fue destinada a sala de recepciones antes de dar paso a la audiencia al interior del salón de Comares. También se piensa que fue un lugar de descanso y reposo intermedio entre el patio y el gran salón.
Su nombre deriva muy probablemente de una alteración fonética de la palabra árabe <Baraka>(bendiciónde Allah). La Baraka aspira a ser testimonio de una abstracta presencia de Allah. Quien consigue entrar en contacto con esa esencia, alcanza la condición de ser bendecido por la divinidad en forma de generosa prosperidad, tanto material como espiritual. Existe también la posibilidad de que su nombre provenga del árabe <al-Birka> o lo que es lo mismo, alberca. A causa del vecino Patio de Comares.
Desde la segunda mitad del S.XVI, esta sala fue ocupada por un alcaide que hizo de ella su vivienda. Cuenta de ello dan las puertas que encontramos a derecha e izquierda. La de la derecha, da a una habitación en la que se abrió una escalera para acceder a la parte alta de la torre de Comares. El acceso izquierdo, conecta con el llamado Patio de la Reja. No obstante, esta sala fue víctima de un gran incendio que la asoló por completo en 1890 dejándola en un estado lamentable y en el que se perdió toda su epigrafía.
Y antes de abandonar esta sala, debemos dedicar una mención especial a las dos taqas laterales que adornan la entrada. No son unas taqas cualquiera en la Alhambra. Se tratan de unas finas labores que adornan tanto el interior como el exterior de ambos huecos: cerámica policromada y mármol como soporte, posiblemente, las dos únicas taqas de mármol de la Alhambra. Sin duda, la mayor parte de su belleza viene dada por los poemas que las circundan. Poemas de contenido metafórico y no fácil interpretación, ambos de Ibn Zamrak que junto a Ibn al-Yayyab e Ibn al-Jatib, completa la triada de“Poetasde la Alhambra”. Dice la de la derecha:
“Yo soy un mihrab de rezo/ que rumbo a la dicha marca./ Piensas que el jarro musita/ de él, dentro, en pie, sus plegarias./ Cada vez que las termina/ debe volver a empezarlas./ A su grey Dios honor hizo/ con mi Muley Ibn Naser,/ pues desciende del caudillo/ de Jazray Sa3d Ben Ubada”
Y añade la de la izquierda:
“Con perfección y belleza,/ soy de una novia tarima./ Sabes que digo verdades/ mi aguamanil cuando miras./ Arcos cual la media luna/ me corona por encima./ Ibn Naser es en el reino/ sol que hermosísimo brilla./ Sin tener hora de ocaso,/ que en tal alto puesto siga!”
6.4PALACIO DE LOS LEONES O RYAD AS-SAID
Llegamos al más famoso de los palacios o alcázares nazaríes: el“Alcázardel Jardín Feliz” de su traducción árabe al-ryad al-said. Edificado bajo las órdenes de Muhammad V, está compuesto de varios espacios: la Sala de los Abencerrajes, la de Dos Hermanas y la de los Reyes.
Se conoce como Patio de los Leones desde época cristiana y es esta referencia la que ha dado nombre a todo el palacio.
“… el Cuarto de los leones no fue, según se cree, ni una residencia privada ni un harem, sino un nuevo recinto palatino ceremonial y administrativo-unnuevo Mexuar- creado por Muhammad V. Es más pequeño, pero más elegante y refinado.”(EmilioGarcía Gómez. Foco de antigua Luz sobre la Alhambra)
De nuevo, el eterno interrogante. Cuál sería el verdadero papel de este alcázar dentro del conjunto? Si este monarca ya disponía de un área administrativa en el Mexuar y un espacio doméstico y áulico en la torre de Comares, qué pretendía con tan innovadora y costosa construcción? Se dice, fue un capricho, fruto, quizá, de uno de los momentos más prósperos de la dinastía nazarí. Se cuenta también, que pudo ser una rivalidad arquitectónica con el Monarca castellano Pedro I“elCruel” con quien Muhammad mantenía una cordial relación y al parecer, llegaron a intimar más, dado el gusto de ambos por el arte y la arquitectura. Sea como fuere, este palacio debió de ser antes que nada zona residencial, pero sin exclusión de otros usos. Tanto es así, que incluso se le atribuyen al palacio los novedosos usos de biblioteca del sultán y lugar donde se transmitían las enseñanzas de los sabios de la corte. Aunque también hay quien lo identifica como espacio para ceremonias y celebraciones, como la que se sabe tuvo lugar para festejar el matrimonio del hijo de Muhammad V. Abu Abdallah Yusuf con Zahira.
Este patio, no siempre ofreció esta imagen. En los 70,s, los gestores del monumento tomaron la decisión de ajardinar el patio con la intención de recuperar lo que se pensaba pudo haber sido su aspecto primitivo. Sin embargo, la valoración posterior fue decepcionante y se continuó entonces buscando un proyecto de jardín apropiado para el patio. Fruto de estas sucesivas actuaciones en torno al proyecto, finalmente se llevó a cabo una cata, un examen, en el interior del patio. Éste, demostró que a 40cm de profundidad afloraba el terreno primitivo de la <<formación Alhambra>>. Se concluyó así, que nunca existió un jardín con un nivel inferior al de aquellos momentos. A partir de ahí, se impuso el criterio de abandonar el proyecto de ajardinamiento y darle al patio una solución más severa. Sin embargo, cuesta trabajo renunciar a la idea de que tal jardín nunca hubiese existido.
“En tiempos de los árabes y después hasta nuestros días había en este patio un jardín lleno de naranjos, rosales, jazmines, camelias, lilas, perpetuas y otras flores muy escogidas con espesos setos de oloroso arrayán y cipreses hábilmente guiados.”(JoséGiménez: Manual de artista y del viajero en Granada)
En cuanto a la fuente, se trata de un conjunto de mármol que incluye tanto la pila dodecagonal, como los 12 leones. El remoto origen de la misma, ha planteado numerosas hipótesis. En per lugar, quienes establecen que las esculturas son contemporáneas del patio, es decir, del S.XIV. En 2º lugar, los que mantienen que las esculturas son anteriores, piezas de los siglos X-XI y, por último, aquellos que sostienen una 3º posibilidad; que su procedencia sea ajena al mundo islámico y mucho más próxima al hebreo. Se cuenta que fue un obsequio de una importante familia judía del reino al sultán. 12 leones que representan las 12 tribus de Israel. De hecho, el león num. 6 y el num. 12, en sus frentes, presentan la estrella de David. Conjeturas a parte, este conjunto de mármol resulta sublime. En su taza encontramos además un bello poema de Ibn Zamrak en alabanza al Muhammad V.
Volviendo a donde nos encontramos ahora mismo, esta especie de vestíbulo, es la Sala de los mocárabes o la Sala que perdió los mocarabes. Mocarabe del árabe <muqarba> talla o incisión. Parece ser una técnica que aparece en Persia e incluso hay indicios en India y que en la Granada nazarí alcanzó su máximo esplendor) Hay quienes quieren ver en los mocarabes un origen mucho más orientalista y fantástico sugiriendo que quieren recordar las estalactitas de la cueva en la que el Profeta Muhammad tuvo la 1º revelación coránica.
Recuerdan la explosión del polvorín que ya hemos mencionado anteriormente? pues ésta misma afectó también a esta sala. Parece que la bóveda se abrió por varias partes y, finalmente, un año después, fue demolida. Llaman la atención, no obstante, las yeserías que recubren parte del techo de la sala y que, pese a datar del S. XVII, dejan pocas opciones a la interpretación, pues la presencia de las iniciales F e Y en los extremos de la bóveda hacen alusión a Fernando de Aragón e Isabel de Castilla.
6.4.1 SALA DE LOS ABENCERRAJES
Se cuenta que en esta sala fueron asesinados 36 varones Abencerrajes tras llegar a oídos del sultán Muhammad XI(Boabdil)que su mujer Morayma, mantenía un romance con uno de ellos.
Todos degollados sobre la fuente central de la sala que hoy lleva su nombre.
Dicen algunos que esta sala era el lugar de celebración de la fiestas en los meses de invierno y que allí bajaban las concubinas cuando al sultán le apetecía. Esta interpretación resulta vacilona y vulgar.
“El cuarto está dividido en dos partes iguales a ambos lados, de las cuales una sería dormitorio y otra cuarto de estar, con sólo mesas bajas, divanes, camas turcas y braseros.”(LaAlhambra y el Generalife. Ediciones Miguel Sánchez). Según Cid Acedo, la sala de los Abencerrajes era un refugio ideal para soportar el verano granadino. Ni en los meses más cálidos , se superan en el interior de la sala los 22º.
Nos habremos de fijar en las puertas de entrada. Parte de ellas son originales y por supuesto, en los maravillosos mocarabes que vamos a poder contemplar. Miren la cúpula, sus restos de policromía y contemplen las ventanas y cómo la luz entra en la sala.
Nada más comenzar a subir los escalones que nos introducen en la salan, veremos a la derecha una puerta. Ésta conduce al piso superior; tras ella arranca la escalera que lleva hasta el llamado Patio del Harem. Según el arabista Emilio García Gómez:
“… pese a la definición de los diccionarios, rara vez pronunciamos esta palabra sin un deje de picardía, como aludiendo a una oficina de voluptuosas sensualidades. Nada más lejos del sentido árabe. <<Harem>>, que viene del <<Harim>>, y no de <<Haram>>, significa lo sagrado, lo inviolable, lo que no se puede hollar ni profanar”
6.4.2 SALA DE LOS DIWANES
- Puede ésta anunciarse como Sala de los Reyes, aunque también ha respondido a otros nombres a lo largo de la historia: de la Capilla, de la Justicia, del Tribunal, del Consejo y de los Divanes. Todos ellos, alusión directa a las funciones que en cada ocasión tuviera la estancia. En general, se trata de una galería rectangular que alberga diferentes espacios más reducíos Sin duda el más sobresaliente de ellos es la sala de los Reyes cuya cúpula, de nombre a la misma. Esta sala no se puede visitar a día de hoy puesto que su conservación es muy delicada al igual que su estado. Su bóveda presenta unas llamativas pinturas que la cubren por completo. Se tratan de unas pinturas de estilo gótico lineal, tendencia artística dominante en la Europa de finales del S.XIV principios del XV, realizadas sobre cuero, clara influencia de todos aquellos comerciantes genoveses que llegaban a la ciudad atraídos por la calidad de la seda granadina. Principal fuente de ingreso del reino. De hecho, aún permanece la albóndiga(elCorral del carbón) que dio asilo a todos estos viajeros y que se localiza tras el actual Ayuntamiento de Granada.
- Qué representan estas pinturas? De nuevo, polémicas en torno al tema. Hay quienes mantienen que los representados(todoshombres) son diferentes sultanas y emires de la dinastía nazarí y de ahí el nombre de“losReyes”. Sin embargo y dado el uso administrativo que pudo tener primitivamente este lugar al alojar aquí el Diwan de Muhammad V, hay quienes se inclinan a pensar que representa un consejo de sabios y Qadíes(jueces)puesto que las figuras muestran a algunos de estos hombres en actitud interrogante, a otros dictaminando algún tipo de sentencia, a otros reflexionando…
6.4.3 SALA DE DOS HERMANAS
Este nombre aparece por 1º vez a finales del S.XVII aunque también se referían a ella como Sala de las Losas o Lozas. Lo que no cabe duda, es que el nombre le viene por las dos enormes placas de mármol colocadas en el pavimento, a uno y otro lado de la fuente central, perfectamente simétricas.
En cuanto a sus funciones, se le han adjudicado a la sala funciones propias de habitación de la sultana y de la familia real durante el invierno. De nuevo, discrepancias. Hay quienes afirman que fue destinada a las damas distinguidas o favoritas del sultán que vivían con cierta independencia dentro del palacio. Quizá de esa idea proceda la leyenda de que allí vivieron dos hermanas cautivas y que murieron de envidia al contemplar desde la ventana de su habitación las escenas amorosas que se daban en el jardín. Se sabe incluso, que el emperador Carlos V convirtió la sala en su comedor y que el Ayuntamiento de Granada la utilizó en una ocasión, para celebrar una fiesta de agasajo a un ilustre personaje.
Al cruzar el umbral, hay de nuevo un pasadizo que se abre a ambos lados de la entrada. A la derecha, unas escaleras que conducen a la parte alta. A la izquierda, nos topamos con un antiguo retrete.
Hemos de prestar especial atención a la decoración parietal epigráfica de esta sala, su cúpula y por supuesto, sus dos losas hermanas.
6.4.3.1 SALA DE LOS AJIMECES
Estamos en la estancia rectangular que hay al fondo de la Sala de Dos Hermanas.
Su nombre, o bien se trata de una errónea interpretación, o las ventanas laterales tuvieron en su día unos balcones ya desaparecidos. Este balcón se llamaría al-3ain dar aixa(losojos de la casa de Aixa que también traducen por sultana), lo que más tarde se traducirá como <Daraxa> nombre con el que también es conocido. Debemos imaginar que el panorama que se contemplaba desde aquí de todo el valle del Darro y las colinas del Albaycín y Valparaíso antes de que las habitaciones del Emperador se levantasen frente por frente con respecto del balcón, fueron insuperables. Por último, no olvidemos mirar al techo del templete. Vemos aquí la única vidriera coloreada que se observa en la Casa Real. Un ejemplar que testimonia el aspecto original que debieron tener las ventanas de la Alhambra.